Medio natural y geografía agraria
1. Influencia del medio natural
2. De la tentación determinista al control de la naturaleza
3. La agricultura productora de naturaleza
¿Cómo poder explicar las diferencias en cuanto a la distribución de tierras cultivadas?
- Papel del medio físico > tradición geográfica hombre-medio
- Espacio rural como realidad geológica y creación humana
- Cuestión fundamental > identificación del papel del medio físico en los sistemas productivos agrarios
1. Influencia del medio físico:
- ¿Cuál es el papel del clima, de los suelos y de la pendiente en la elección de un agricultor?
- ¿Cuáles son los factores limitantes para el desarrollo agrícola en determinados lugares?
- ¿Cuáles favorecen su desarrollo?
2. Del determinismo al control de la naturaleza:
- ¿Se debe atribuir a las condiciones físicas un peso determinante en la actividad agrícola?
- En función del progreso técnico/tecnológico y la artificialización del medio natural. ¿Los aspectos físicos son variables secundarias?
- ¿Se podría llegar a negar sus efectos?
Naturaleza y agricultura:
- Dificultades para el análisis de las relaciones entre medio físico y producciones agrarias: 2 modelos
- Del determinismo a la negación
- La agricultura productora de paisajes y naturaleza: la dehesa, por ejemplo
- Cada vez se produce mejor a menor coste: globalización
Medio físico y distribución de la agricultura en el mundo:
- Los agricultores constituyen el 46% de la población activa mundial: es la actividad más practicada en el mundo
- Es la más dependiente de las condiciones físicas
Distribución superficial del planeta:
- 32% > bosques
- 30% > no cultivados o edificados
- 38% > agricultura (26% pastos)
Influencia del medio físico > el clima:
- Contrastes frío y aridez
- Contrastes calor y humedad
Contrastes frío y aridez:
- Espacios sin agricultura > Alaska, Norte de Canadá, Escandinavia, Rusia, altos macizos montañosos, desiertos australianos, diagonal árida de América Latina, Sáhara y desiertos de Asia Central
Contrastes calor y humedad:
- Espacios con importante superficie dedicada a la agricultura > Pampa argentina, Este norteamericano, India septentrional, China central y meridional y Europa occidental
Clima > 2 tipos de ritmos:
- Latitudes templadas > zonas áridas y semiáridas del interior continental
- Latitudes tropicales > macizos montañosos
Latitudes templadas:
- Factor limitante > temperaturas
- Reducción progresiva en dirección a los polos
- Invierno > estación muerta para los cultivos
Latitudes tropicales:
- Factor limitante
- Temperaturas > elevadas todo el año
- Precipitaciones > distribución anual
Clima (límites latitudinales y altitudinales) > filtro de las condiciones humanas (contexto técnico, económico y social):
- De la autosubsistencia a una economía abierta y de intercambios > evolución de los límites altitudinales en la montaña europea (viñedo) (+ bajos) y evolución de los límites latitudinales de cereales en la Europa del Norte (+ al sur)
Clima > combinación latitud y altitud:
- Aumento de altitud + aumento de latitud = reducción de variedad de cultivos
- Suma de los dos elementos
- Ej: en Escocia el cultivo de cereales no es posible a pocos metros de altitud
Clima > límites ligados a la pluviometría:
- Latitudes medias y sin irrigación > cultivos imposibles con una pluviometría inferior a 200 mm/año
- Dominios áridos (200 mm) y semiáridos (200-400 mm)
- Precipitaciones débiles e irregulares anualmente
Clima > riesgos climáticos:
- Variaciones interanuales de las precipitaciones > retraso = pérdida de cosechas
- Riesgo de heladas en latitudes medias
Clima > ventajas climáticas:
- Regiones tropicales húmedas (clima ecuatorial):
- Regiones de clima tipo chino (fachadas orientales de los continentes) > temperaturas elevadas y abundantes precipitaciones > más de una cosecha por año
- Costas del Golfo de Guinea > altas densidades de población
- Norte de La Pampa > soja en verano y trigo en invierno > menos costes de producción
Influencia del medio físico > orografía y edafología:
- Ventajas de zonas llanas > en el contexto de agriculturas motomecanizadas facilita la mecanización frente a zonas de colinas y de montañas; los grandes graneros mundiales que abastecen al mercado mundial son de topografía horizontal; ej: La Pampa, praderas canadienses, medio oeste americano y Cuenca de París
- En el contexto de agriculturas manuales y de autoconsumo > terrazas de los Andes y África oriental
-Pendientes y espesor del suelo influyen en la capacidad de retención y circulación de agua
- Latitudes templadas y zonas de montaña > condiciones más favorables > 2, 3 grados
Influencia del medio físico > edafología:
- Regiones semiáridas > movimientos ascendentes en el suelo: costras calizas en superficie; suelos de mediocre calidad
- Regiones tropicales húmedas > ventajas climáticas pero malos suelos; problemas de erosión: suelos lateríticos; uso del barbecho
- Destrucción de suelos > tormentas violentas: erosión eólica e hídrica
- Irrigación mal conducida > salinización de suelos
Agricultura productora de naturaleza:
- Agricultura > explotación de recursos naturales > ecosistemas > agrosistemas:
- Agricultura productora de nuevos suelos
- Agricultura y modificación condiciones climáticas
- Agricultura y modificación de los agrosistemas
- Agricultura y producción de paisajes
Agricultura productora de nuevos suelos:
- Laboreo de la tierra cambia la estructura de los suelos (tractores)
- Redes de drenaje > transformación de albuferas
- Aporte de carbonato cálcico > corregir la acidez del suelo
- Empleo de abonos químicos > aumento de productividad
Medio artificial > polders: tierras ganadas al mar
- El aspecto actual de Holanda se debe a la acción del hombre que logró drenar lagos y llanuras y arrebatar al mar vastas extensiones de tierra
Holanda:
- Más de la mitad del territorio holandés se encuentra bajo el nivel del mar
- Costas > dunas y diques que alcanzan hasta los 10 metros de altura y protegen al país de inundaciones
- Extensión de arena entre las dunas y el mar > las más vastas de Europa
- Fajas de tierra conquistadas al mar > cerca del 40% de la superficie total del país
Pólders:
- Superficies terrestres ganadas al mar
- Técnica utilizada desde el siglo XII, en la región de Flandes
- Arte de conquistar las tierras situadas a orillas del mar, halladas a su mismo nivel o inferior, para el aprovechamiento agrícola
Obras de ingeniería hidráulica:
- Técnicas aplicadas en diferentes partes del mundo:
- Aislamiento a través de diques de un espacio cubierto por el mar; permanentemente o durante la marea alta
- Desacación a través del bombeo hacia el mar del excedente de agua de la cubeta artificial resultante, construyendo a continuación una red de drenajes y canales que avenan las aguas pluviales y evitan el encenagamiento de los suelos.
Pólder:
- Por extensión, terrenos húmedos (marismas, lagos y llanuras aluviales) que han sido desecados para fines agrícolas, industriales y portuarios
- Francia: antiguas marismas costeras de La Vendée, Saintogne
- Italia: Toscana, el Lacio y el Véneto
- España: Andalucía
- Israel: Valle de Jule
- Portugal, Japón y Egipto
Agricultura y modificación condiciones climáticas:
- Mejora de condiciones térmicas > cortavientos vegetales; plásticos
- Mejora en el aprovisionamiento del agua > efecto más poderoso de transformación; en el 2000 > 275 millones de hectáreas irrigadas (20% de tierras cultivadas)
- Del 20% de las tierras cultivadas en regadío > 40% producción mundial agrícola
Agricultura y modificación de agrosistemas:
- Creación de nuevas variedades de plantas cultivadas
- Genética y biotecnología > transgénicos
Agricultura y producción de paisajes:
- Producción de paisajes > la dehesa
Tres tipos de paisajes agrícolas de la Europa Occidental:
- Bocage
- Openfield
- Campos mediterráneos
Paisaje de bocage:
- Parcelas con cercados y hábitat disperso, con muchos pastos. Gran práctica de la explotación ganadera. El bocage solo ocupa algunos claros en medio del bosque sueco y finlandés
Paisaje de openfield:
- Campos abiertos y hábitat a menudo agrupado, con muchos campos cultivados; aquí se producen cereales, remolachas azucareras y patatas con un rendimiento elevado
Paisaje mediterráneo:
- Paisajes rurales com campos de cereales y una superficie más o menos importante dedicada a la arboricultura. Presencia de grandes ciudades y de explotaciones agrícolas dispersas. Las laderas de las colinas se convierten en terrazas
Dos ordenamientos particulares:
- Pólderes
- Huertas
Paisajes nacidos del ordenamiento de pólderes:
- Tierras ganadas al mar, con ciudades dispersas construidas sobre diques. Escasez de árboles.
Huertas:
- Zonas regadas para el cultivo intensivo de frutas y hortalizas
Agricultores como creadores de paisajes agrícolas:
- En función de los atributos, de las limitaciones del medio, de la elección de los cultivos realizados, los hombres han ordenado el espacio rural
- Diversidad de paisajes rurales > tamaño y forma de las parcelas, diferentes combinaciones de cultivos y de explotaciones ganaderas, existencia o ausencia de cercados alrededor de los campos y disposición agrupada o dispersa de las explotaciones agrícolas
De la tentación determinista al control del medio natural:
- ¿ Tiene un papel importante el medio natural en la agricultura?
- Geografía tradicional > dependencia de los suelos y el clima > llanura: favorable; montaña: repulsiva
- Subdesarrollo > causas naturales
- ¿ Tiene un papel importante el medio socioeconómico en la agricultura?
- Técnicas > labores profundas, abonado
- Económicas > mercado (costes de producción) en las mismas condiciones naturales, los beneficios obtenidos de la agricultura difieren mucho: los costes de transporte, crédito > la filoxera modificó la localización de la viña: competencia con los espacios más aptos
Del determinismo físico a la negación de las influencias edáficas y climáticas:
- ¿ Tiene un papel importante el medio socioeconómico en la agricultura?
- Siglo XIX > la agricultura científica ha contrariado a la naturaleza: azonal: explotaciones avícolas
- Holanda (clima océanico fresco) > 1ª productora de tomate: cultivos hidropónicos
Naturaleza siempre presente:
- El control total sobre la naturaleza no existe > la agricultura corre riesgos incluso en los países desarrollados
- La artificialización del medio tiene un gran coste económico < ¿ el producto resultante es siempre competitivo en precio en el mercado?
- En suelos ácidos rendimientos equivalentes (cereal) a otros suelos más aptos, añadiendo nutrientes
- Ventaja comparativa a favor de suelos de buena calidad (costes menores) > a mismo precio de cereal en el mercado
Óptimo ecológico/óptimo económico:
- Los costes de producción son decisivos en un contexto de competencia comercial nacional o internacional
- Reducción de costes > especialización en producciones mejor adaptadas a las condiciones agronómicas locales
- Obtención de resultados económicos favorables > especialización productiva > condiciones ecológicas locales > cinturones de producción agrícola especializada
Medio natural y producciones de calidad D.O:
- Promoción a partir de un medio natural específico
- Condiciones naturales indispensables para el análisis de la combinación de factores que explican la localización de las producciones agrícolas
Naturaleza siempre presente:
- Medio natural > variable esencial incluso en las economías agrícolas más evolucionadas
- El espacio rural no puede entenderse más que de manera global
- Es un conjunto en donde los elementos naturales se combinan dialécticamente con elementos humanos
Agricultura ecológica (década de los 90):
- Generalización de la agricultura ecológica
- Aumentos importantes en superficies dedicadas, número de productores, empresas transformadoras, distribuidoras y comercializadoras implicadas en este tipo de producción
- La producción de alimentos y productos alimentarios ecológicos ha adquirido una dimensión transnacional, dentro de la ``moda verde´´
Armesto 2005:
- La agricultura ecológica se opone a la convencional
- La AE debe encuadrarse dentro del movimiento conocido como postproductivismo rural en oposición a la etapa productivista generalizada posteriormente a la Segunda Guerra Mundial
No hay comentarios:
Publicar un comentario